Invertir en metales
Invertir en uranio: un futuro sin carbono
Securities.io mantiene rigurosos estándares editoriales y puede recibir compensación por los enlaces revisados. No somos un asesor de inversiones registrado y esto no es asesoramiento de inversión. Consulte nuestra declaración de afiliación.

De la Edad de Oro al estancamiento y al Renacimiento
Cuando se inventó, la energía nuclear se presentaba como el futuro de la energía y se preveía que lo alimentaría todo, desde la red eléctrica hasta los coches, los trenes e incluso los aviones. Por desgracia, esa visión no se materializó.
La omnipresente energía nuclear imaginada por los escritores de ciencia ficción choca con los problemas creados por la necesidad de un blindaje pesado contra la radiación, lo que convierte la energía nuclear portátil en una fantasía.
La generación de energía nuclear en grandes centrales vivió una época dorada, sobre todo tras las dos crisis del petróleo de los años setenta. Esta trayectoria ascendente se vería brutalmente interrumpida por el incidente de Chernóbil y aún más por la catástrofe de Fukushima.
Como resultado, la generación de energía nuclear se ha estancado desde la década de 2000 e incluso ha disminuido si se mide en porcentaje de la generación total de energía.
Esta situación está cambiando rápidamente, con la reaparición masiva de la energía nuclear, impulsada por una multitud de factores convergentes. Esto creará una demanda cada vez mayor de uranio refinado en las próximas décadas.
Factores del renacimiento nuclear
Electricidad insuficiente
El mayor factor que explica la reactivación de la energía nuclear como industria en crecimiento es la necesidad de cada vez más electricidad.
La primera razón es la tendencia a electrificar sectores que antes funcionaban con combustibles fósiles, como el transporte (vehículos eléctricos) y la calefacción (bombas de calor). Esto se hace para reducir las emisiones de carbono, y las fuentes de energía bajas en carbono se están beneficiando de este impulso.
A muy largo plazo, es probable que las energías renovables, especialmente la solar, se conviertan en nuestra principal fuente de energía y den paso a una nueva "era solar". Pero la energía nuclear es probablemente la mejor candidata para los climas fríos o para producir parte de la carga de base que necesita la red eléctrica.
Otro factor es el creciente consumo energético de nuestra sociedad, especialmente los enormes centros de datos de inteligencia artificial que está construyendo la industria tecnológica.así como la creciente necesidad de computación para servicios de streaming, criptomonedas, etc.
Nuevas tecnologías
Otro factor del renacimiento nuclear son las nuevas tecnologías. Los reactores en construcción o en proyecto son mucho más seguros y avanzados que los antiguos diseños que se fundieron en Chernóbil y Fukushima.
Esto será aún más cierto con los 4th generación de centrales nucleares, con diseños 100% a prueba de fusión (lechos de guijarros) o capaces de quemar residuos nucleares (reactores rápidos).o pequeños reactores modulares (SMR).
Dado que el estancamiento nuclear de las dos últimas décadas se debió a problemas de seguridad, estas soluciones mejoradas deberían ayudar a la industria nuclear a ganar la batalla de las relaciones públicas para restaurar la reputación de la energía nuclear a los ojos del público.
Geopolítica
No es ningún secreto que estamos viviendo un enorme recrudecimiento de las tensiones internacionales, con un creciente enfrentamiento entre Occidente y un incipiente bloque euroasiático (Rusia, Irán, China, Corea del Norte).
Esto conlleva algunas consecuencias para los mercados energéticos y la industria nuclear:
- Queda abierta la cuestión de la fiabilidad de los suministros de combustibles fósiles, especialmente en lo que respecta a los suministros rusos y con las guerras en ciernes en Oriente Próximo.
- Preocupación por la posible interrupción de las importaciones de uranio de Rusia y Asia Central.
- Una fase de rearme, con la acumulación de armas nucleares que se convierten en consumidoras de uranio, después de 3 décadas de abastecer el mercado con el desmantelamiento de los arsenales de la Guerra Fría.
La posible falta de fiabilidad del suministro de combustibles fósiles es uno de los principales motivos por los que la mayor parte de Europa se está acercando a la industria nuclear, y también es la razón por la que China quiere construir más de 100 reactores nucleares en las próximas décadas.
La creciente demanda de uranio y la incertidumbre de la oferta aumentan la necesidad de extraerlo en Occidente.
Panorama del uranio
Suministro de uranio
En la actualidad, una parte masiva del suministro nuclear mundial procede de Kazajstán, a menudo refinado en combustible utilizable en Rusia. El diferencial entre el suministro de las minas y la demanda de las centrales nucleares se debe al uranio suministrado por las bombas nucleares desarmadas.

Fuente: Asociación Nuclear Mundial
Los precios del uranio se han ido recuperando de forma constante desde su punto más bajo en 2018, pero siguen estando por debajo del anterior máximo de 2008, sobre todo si se tiene en cuenta la inflación.

Fuente: Cameco
Debido a los bajos precios de la década de 2010 y al fin del suministro de armas nucleares desarmadas, se prevé que la industria entre en un déficit crónico de suministro durante varios años.
En todos los escenarios previstos por la Asociación Nuclear Mundial (WNA), el suministro de uranio será muy deficitario.

Fuente: WNA

Fuente: WNA
Esto es especialmente cierto en el caso de los mercados occidentales de uranio, en los que se espera que la demanda siga siendo superior a la oferta local durante más de una década.

Fuente: Paladin Energía
Insensibilidad a los precios
El uranio representa una parte muy pequeña de los costes de funcionamiento de una central nuclear. Con diferencia, los mayores gastos se derivan de los gastos de capital en la construcción y los costes de explotación de las complejas normas de seguridad y el personal cualificado.

Fuente: Agencia de la Energía Nuclear
Esto significa que a las empresas nucleares les dan relativamente igual los precios del uranio mientras sigan siendo razonables y pagarán el precio de mercado para mantener la central en funcionamiento.
Esto hace que este mercado energético sea muy diferente del de combustibles fósiles como el gas o el petróleo, donde el consumo puede variar mucho en función de los precios.
¿Uranio del agua de mar?
En teoría, el mayor depósito de uranio en la superficie de la Tierra son sus océanos. El agua de mar contiene unos 4.500 millones de toneladas de uranio. Además de esta "reserva", 32.000 toneladas de uranio fluyen cada año hacia los océanos a través de los ríos por la erosión de las rocas. Así pues, esto debería proporcionar, en teoría, un suministro ilimitado de uranio.
El problema es que la extracción de uranio del agua de mar sería 10 veces más cara que con la tecnología actual. Por tanto, es poco probable que esto se convierta en un competidor serio de la industria minera del uranio a corto plazo, aunque es interesante la idea de que la industria nuclear prácticamente nunca puede quedarse sin combustible.
Por supuesto, los nuevos métodos de extracción podrían cambiar esta situación. Encontrará más información sobre una innovación reciente en "El uranio marino, más cerca de ser una fuente de energía viable".
Guerras comerciales del uranio
El uranio ha estado en el centro de muchos conflictos internacionales en el último año.
En EEUU prohibirá la importación de uranio ruso en mayo de 2024 (pero autorizó exenciones temporales), Níger (7º productor mundial) revocó la licencia de una importante mina de uranio de la empresa francesa Orano tras un golpe de Estado prorruso en el país, y en noviembre de 2024, Rusia anuncia que dejará totalmente de exportar uranio a EE.UU..
Esto podría ser un gran problema, ya que EE.UU. importa gran parte del uranio que alimenta sus centrales nucleares, siendo sus mayores proveedores Canadá (27%), Kazajstán (25%), Rusia (12%), Uzbekistán (11%) y Australia (6%).
La principal minera de uranio de Kazajstán, Kazatomprom, insinuó recientemente que podría dejar de exportar a Occidente debido a las sanciones impuestas a Rusia, que dificultan las exportaciones desde el punto de vista logístico:
"Para nosotros es mucho más fácil vender la mayor parte de nuestra producción, si no toda, a nuestros socios asiáticos...Pueden comerse casi toda nuestra producción o la de nuestros socios del norte".
Invertir en uranio
Invertir en la producción de energía nuclear puede hacerse invirtiendo en empresas líderes del sector, como tratamos en "Las 5 mejores acciones nucleares en las que invertir".
Los inversores que deseen invertir en uranio tienen cuatro opciones principales:
- Invertir en la propia materia prima, con varios fondos de reciente creación que poseen directamente una reserva de uranio.
- Invierta en ETF del uranio y la industria nuclear para una exposición diversificada
- Invertir directamente en grandes mineras de uranio con un historial probado.
- Invertir en mineras junior que aún no han terminado de construir su mina de uranio.
Fondos de materias primas de uranio
Debido al déficit previsto en la oferta de uranio en comparación con la demanda, la industria financiera ha creado herramientas de inversión específicas para especular con la subida de los precios del uranio.
El más grande es el Sprott Physical Uranium Trust (SRUUF +1.4%)con 66,2 millones de libras de uranio. Sus comisiones son bastante bajas, con un Management Expense Ratio de 0,60%.
Otro gran fondo de uranio físico es Tarta amarillaque cotiza en Londres con la divisa el ticker YCA.Lcuyo nombre procede del mineral de uranio de baja calidad utilizado para crear combustible nuclear. El objetivo es que los costes totales de explotación se mantengan por debajo de 1%. Yellow Cake mantiene una asociación a largo plazo con Kazatomprom (la minera nacional kazaja de uranio) para que le suministre uranio. El almacenamiento se realiza en instalaciones de Canadá (Cameco) y Francia (Orano).
Zuri Invest es una empresa suiza de gestión de activos que creó el Certificado de gestión activa del uranio (AMC). Las CMA son accesibles a inversores cualificados, institucionales y profesionales a través de su banco, lo que les permite beneficiarse de una estructura de bajo coste.
Kazatoprom creado ANU Energía en 2021, un fondo privado de inversión en uranio físico financiado por el Banco Nacional de Kazajstán y un fondo soberano.
ETF sobre uranio
Global X Uranio ETF (URA +0.62%) se centra principalmente en las mineras de uranio, tanto establecidas como junior, con 6 mineras entre las 10 principales participaciones. El top 10 incluye también participaciones en fondos físicos de uranio (11,35% de las participaciones del ETF) y en las empresas SMR Nuscale (3,57%) y Oklo (2,59%).
Sprott Uranium Miners ETF (URNM -1.68%) Las 10 principales participaciones están aún más centradas, con todas las participaciones principales en mineras y fondos físicos.
Defiance Daily Target 2X Long Uranio ETF (URAX -1.23%) es un ETF que trata de replicar los resultados diarios de inversión apalancada de dos veces el Global X Uranium ETF. (Los inversores inexpertos deben ser conscientes de que los ETF de apalancamiento como éste no suelen ser un buen recipiente para mantener a largo plazo, y están más diseñados para los operadores del día).
Sprott Junior Uranium Miners UCITS ETF (URNJ -2.23%) se centra en las mineras junior, empresas que aún no cuentan con una mina en funcionamiento y en producción, más arriesgadas pero también potencialmente más rentables.
Grandes mineros de uranio
Kazatomprom (KAP.LI)
Kazatomprom, con diferencia el mayor productor de uranio del planeta, es la empresa nacional de uranio de Kazajstán. El país está relativamente desarrollado, con un PIB per cápita en PPA (Paridad de Poder Adquisitivo) al mismo nivel que Eslovaquia, Turquía o Malasia, y ocupa el puesto 25 según la "Facilidad para hacer negocios" del Banco Mundial 2020.
Kazajstán posee también las segundas mayores reservas de uranio del planeta.

Fuente: Kazatomprom
Desde la era postsoviética, Kazatomprom ha aumentado enormemente su producción. Sin embargo, en los últimos años ha incumplido sus objetivos de producción, Generalmente se achaca a la escasez de ácido sulfúrico, un producto químico necesario para la extracción de uranio..

Fuente: Kazatomprom
La empresa cuenta con algunas de las minas de uranio más baratas de explotar de todo el sector, con un coste total a menudo inferior a $20/libra de uranio, es decir, una cuarta parte de los precios al contado más recientes.

Fuente: Kazatomprom
A pesar de sus buenos resultados económicos, la empresa podría correr riesgos debido a su situación geográfica fronteriza con Rusia y China, así como al hecho de que muchas de sus instalaciones de uranio están diseñadas para refinarse en Rusia. Aunque Kazatomprom se plantea depender exclusivamente de la carretera transcaspiana que termina en Turquía, las presiones y riesgos logísticos y geopolíticos son algo que los inversores deben tener en cuenta.
Cameco
Cameco Corporation (CCJ -1.76%)
Segundo productor mundial de uranio, Cameco opera sobre todo en Canadá, así como en Inkai, una empresa conjunta con Kazatomprom (40% propiedad de Cameco).
Las minas activas de Cameco son Cigar Lake y Mc Arthur River, en la cuenca de Athabasca (Canadá), y varias otras no están activas por el momento, pero se están reactivando.

Fuente: Cameco
En 2022, Cameco tomó la decisión de adquirir Westinghouse (49% de Westinghouse)principal constructor de centrales nucleares de EE.UU.SAjunto con una gigantesca empresa de inversiones, Brookfield (51%).
Brookfield lo hizo a través de su enorme división de generación de energía renovable/baja en carbono en forma de $19B Brookfield Renewable Partners (BEP -1,34%). Brookfield Corporation en su conjunto es una enorme empresa de gestión de activos con casi un billón de dólares bajo gestión.
Esto significa que Westinghouse va a poder acceder ahora a una reserva de capital muy profunda, algo que suele ser un problema para los constructores de reactores nucleares, ya que los nuevos proyectos requieren años de inversión antes de generar ingresos.
Aunque tarda más en materializarse en ingresos, una vez en construcción, un nuevo reactor genera ingresos para Westinghouse por el 6th año después de los estudios de diseño e ingeniería y seguirá haciéndolo durante todo el proyecto de construcción por un periodo superior a 10 años.

Fuente: Cameco
En general, incluso si el problema de la oferta de uranio se resuelve y los precios del uranio se desploman, la propiedad de Westinghouse debería permitir a Cameco beneficiarse del renacimiento nuclear en curso durante al menos varias décadas.
enCore Energía
enCore Energy Corp. (UE -1.12%)
La empresa explota dos minas de uranio en Estados Unidos, en el sur de Texas, con una capacidad de 3,6 Mlbs/año. También tiene en cartera nuevos proyectos con 74 millones de libras en recursos.

Fuente: Encore
Se espera que la producción del sur de Texas aumente hasta alcanzar una capacidad de 3,6 millones de libras anuales en 2026, con un total de 5 millones de libras anuales en 2028.

Fuente: Encore
La ubicación en el sur de Texas podría aliviar algunas preocupaciones sobre la minería en EE.UU., una jurisdicción a veces obstaculizada por normativas muy estrictas. Texas es descrita por la empresa como "la jurisdicción más progresista de EE.UU. en materia de permisos y producción".
Invertir en mineras junior
Por definición, las mineras junior aún están desarrollando sus minas y no producen flujos de caja significativos. Esto las hace intrínsecamente más arriesgadas, ya que son vulnerables a costes imprevistos, inflación, retraso o denegación de permisos, etc.
Si la apuesta diera resultado, normalmente también sería una ganancia mucho mayor.
NextGen
NexGen Energy Ltd. (NXE +1.16%)
Una de las mayores "junior" canadienses en el sector del uranio, y a escala mundial, es NextGen, una enorme mina que, si recibe el visto bueno de los organismos reguladores, podría por sí sola empujar a Canadá a convertirse en el mayor productor mundial de uranio en la próxima década, desbancando a Kazajstán del primer puesto.
Se trata de un proyecto muy ambicioso que explota un enorme yacimiento y que podría convertir a NextGen en el mayor proveedor de uranio del mundo.

Fuente: NextGen
En última instancia, se espera que la producción de uranio de NexGen sea suficiente para abastecer de energía a 46 millones de hogares (1/3 de EE.UU.), con 300 millones de toneladas de emisiones de CO2 evitadas, o el equivalente a 70 millones de coches fuera de las carreteras cada año.
En consecuencia, se trata también de una minera junior que depende absolutamente de que se materialice una demanda suficiente en el próximo año. La construcción de la mina debería empezar pronto si se aprueba en su totalidad, y aún tardará unos cuantos años.
Minas de Denison
Denison Mines Corp. (DNN -2.55%)
El proyecto estrella de la empresa canadiense es el Proyecto del río Wheelerque incluye los yacimientos de uranio Phoenix y Gryphon. La primera producción está prevista para 2027-2028.
Posee 69,44% del proyecto Waterbury Lake.
Una característica clave del proyecto de las minas de Denison es que se prevé que tengan un coste muy bajo, algunas incluso competitivas con las minas kazajas, muy baratas de explotar.

Fuente: Minas de Denison
La empresa también tiene una participación (22,5%) en McClean Lake Uranium Mill & Mines. Esta instalación procesa 11% del uranio mundial. Además, ya cuenta con la aprobación para la ampliación de los relaves (residuos mineros), lo que ofrece la posibilidad de aumentar la producción en respuesta a un incremento de la producción canadiense de uranio.
La empresa también tiene varias participaciones menores en otros proyectos potenciales de uranio, como 22,5% en McClean Lake (Orano), 25,17% en Midwest (Orano) y 15% en Millennium (Cameco).
Paladin Energía
Invesco FTSE RAFI Developed Markets ex-U.S. Small-Mid ETF (PDN +0.47%)
Contrariamente a muchos otros mineros de uranio junior canadienses, Paladin ya está produciendo algo de uranio de la mina Langer Heinrich (LHM) en Namibia, que se puso en cuidado y mantenimiento en 2018 y reinició la producción en 2024. LHM es propiedad en 75% de Paladin, y 25% de la empresa nacional china CNNC.
Pero el núcleo del futuro negocio será el Proyecto Michelin, relativo a 6 yacimientos de uranio, algunos de los mayores de Norteamérica, con un total de 127,7Mlb de Recursos Minerales.
Y también en este caso, contrariamente a la mayoría de las empresas canadienses de uranio, el proyecto Paladin Michelin está situado en Labrador, al este del país. También está explorando proyectos en Australia (Mount Isa y Manyingee).

Fuente: Paladin Energy
Paladín está buscando para adquirir el Uranio de Saskatchewan desarrollador Fisión por C$1.100 millones, pero el acuerdo está por ahora ralentizado por una revisión ampliada de la seguridad nacional por parte del Ministro de Innovación, Ciencia e Industria de Canadá.
Uranium Energy Corp
Uranium Energy Corp. (UEC +0.54%)
Uranium Energy se describe a sí misma como "la empresa de uranio más grande y de más rápido crecimiento de Estados Unidos". adquirida en septiembre de 2024 por $175M La planta de Sweetwater y los activos de uranio de Wyoming de Rio Tinto.
Esta es la última de una serie de adquisiciones por valor de casi $1B. En los últimos años, también ha adquirido un inventario de 1,16 millones de libras de uranio, por un precio que oscila entre $20 y $45 por libra.

Fuente: Energía del uranio
La empresa posee una de las mayores carteras de recursos del sector, así como amplias instalaciones de tratamiento, lo que reduce los riesgos de depender de otra empresa para tratar su mineral de uranio extraído. Además, no tiene deudas y está centrada en Norteamérica, lo que la convierte en una apuesta relativamente más segura que algunos de sus competidores.
Combustibles energéticos
Energy Fuels Inc. (UUUU -4.7%)
Se trata de una empresa de uranio más pequeña, que ya produce cierto volumen, por lo que técnicamente no es una junior. Pero cuenta con numerosos proyectos de uranio a gran escala en fase de autorización de desarrollo o de espera (70 millones de libras de recursos combinados de uranio, potencial para 6 millones de libras/año), lo que le confiere un gran potencial para aumentar la producción en pocos años. Sus minas ya en producción se encuentran en Arizona y Utah.
La empresa también produce tierras raras, titanio y circonio en África, y tiene proyectos en Sudamérica y Australia.
El vanadio también se extrae del mismo mineral que produce uranio, un producto del que Energy Fuels es el mayor productor estadounidense.

Fuente: Combustibles energéticos
La presencia en múltiples minerales estratégicos clave para el acero inoxidable especial (vanadio), la electrónica, la aeronáutica y el armamento (tierras raras, titanio), y el uranio hacen que la empresa sea especialmente importante para los intereses nacionales de EE.UU., incluido el sector de defensa.

Fuente: Combustibles energéticos
La producción anual de uranio, entre 150.000 y 200.000 toneladas, también es una ventaja, ya que proporciona cierto flujo de caja y demuestra la capacidad técnica de la empresa.
Deep Yellow Limited
Energy Fuels Inc. (UUUU -4.7%)
Esta minera junior de uranio tiene su sede en Australia y Namibia, y se espera que la producción comience pronto, a partir de 2026.
Además de los 2 proyectos avanzados con un total de 223 millones de libras de recursos combinados, la empresa también tiene otros 2 con un potencial total de 158 millones de libras.

Fuente: Amarillo intenso
A pesar de contar con los mayores recursos de uranio del mundo, Australia se ha quedado rezagada en producción real. Las minas Deep Yellow en desarrollo están a punto de cambiar esta situación, con una vida útil muy larga, del orden de 25-30 años.
Canon del uranio
Uranium Royalty Corp. (UROY -1.79%)
Como la financiación de un proyecto minero puede resultar compleja con los mercados financieros o los bancos, algunas empresas prefieren recurrir a las sociedades de royalties. El concepto es que la empresa de royalties financia el proyecto minero y obtiene a cambio una fracción de la producción futura.
Uranium Royalty se especializa en invertir en proyectos de uranio, una innovación en un modelo de negocio por ahora mayoritariamente aplicado a proyectos de oro, plata y cobre.

Fuente: Canon del uranio
Uranium Energy Corp es un socio estratégico de la empresa, así como un accionista inicial, que aporta una profunda experiencia en uranio.
En general, la empresa cotiza con descuento respecto al valor neto de sus activos, una situación habitual en las pequeñas empresas de derechos de autor.

Fuente: Canon del uranio
La cartera de la empresa se centra sobre todo en Norteamérica, especialmente en la cuenca canadiense de Athabasca y el suroeste de EE UU. Probablemente la joya de la corona de esta cartera sea un 1% Gross Revenues Royalty (GRR) sobre los proyectos McArthur River y Cigar Lake, ambos de Cameco (13,5 Mlbs y 15 Mlbs producidos en 2023).

Fuente: Canon del uranio
Otros proyectos en los que participa Uranium Royalty incluyen minas de uranio de Cameco, Uranium Energy, Uranium Energy, Encore Energy, Energy Fuels, Paladin Energy, Anfield Energy, Laramide Resources, etc.
Este canon juega el doble en una inversión física de uranio, con la opción de adquirir a Yellow Cake hasta US$21,25M (US$2,5M -US$10M al año) de uranio hasta enero de 2028. Actualmente, la empresa posee 2,7 millones de libras de U3O8 a un coste medio ponderado de US$60,12/lb. U3O8 (por debajo de los precios actuales).
En general, aunque más complejas que los ETF, las sociedades de derechos pueden ser una buena forma de diversificar el riesgo de activos y empresas en el intrínsecamente arriesgado sector minero, como demuestra el éxito de varias décadas del iniciador de este modelo como Franco Nevada. (FNV +1.63%) y Wheaton Precious Metal (WPM +2.26%).
Conclusión
Invertir en uranio puede parecer complejo, ya que requiere conocer la producción de energía nuclear, el ciclo de las materias primas específico de estos recursos, así como las principales empresas que extraen uranio y los próximos nuevos proyectos.
Para los inversores que sólo quieran apostar por el aumento de la demanda de nuevas centrales nucleares (y quizá por la acumulación de armas nucleares), una opción sencilla es comprar fondos de uranio físico, ETF o empresas de royalties, que proporcionan una exposición diversificada al sector.
La inversión directa en empresas extranjeras será intrínsecamente más arriesgada, aunque el riesgo podría compensarse con una valoración más baja. Del mismo modo, las grandes empresas rentables pueden ser más seguras, pero tendrán una valoración superior a la de las mineras junior, más pequeñas y arriesgadas.












